jueves, 9 de enero de 2014

NUEVO TEMA DE CONO: ¡ANIMALES !


LOS SERES VIVOS
En este tema estudiaremos:

- Definición.  Diferencia entre seres vivos y seres inertes.
- Características que tienen en común todos los seres vivos.
- La célula.
- Los 5 reinos
- Los animales: características.  Grupos
- Las plantas: características. Grupos.
- Los ecosistemas. La biodiversidad. 



Los 5  reinos


REINO DE MONERAS.

Son los seres vivos más pequeños que existen y los más abundantes. A este reino pertenecen las BACTERIAS. Pueden vivir con o sin oxígeno, los hay en la tierra, en el suelo y en el aire; pueden ser autótrofos o heterótrofos y todos son unicelulares.

El hombre las usa para fabricar yogur, vinagre, o pan. También en la elaboración de medicamentos y para controlar los vertidos de petróleo en el mar, etc… Pero también se lucha contra las bacterias ya que algunas provocan enfermedades (tétanos, cólera, tuberculosis…).

Pueden ser, según la forma, bacilos          ,  cocos       , espirilos            etc…

Aquí podemos ver la reproducción de un bacteria en un día, a cámara rápida:


REINO PROTOCTISTA

Son los protozoos (las amebas, por ejemplo)  y las algas.

Viven en el agua (dulce o salada).

Las algas se usan como alimento y también para fabricar pinturas, cosméticos o fertilizantes.

También causan enfermedades (paludismo, malaria, toxoplasmosis)
Este es el vídeo de una ameba en movimiento.


REINO HONGOS o FUNGI

Descomponen los restos de seres vivos regenerando las sustancias inorgánicas que necesitan los vegetales para la fotosíntesis.

Algunos son útiles para el ser humano como el hongo Fleming con el que se produce la penicilina;  las levaduras (para fabricar cerveza, pan, vino, sidra…); los mohos (quesos), las setas…






Los reinos de animales y plantas los estudiaremos en clase más detenidamente e iremos subiendo aquí algunos trabajos.
También realizaremos algunos experimentos sencillos.

ANIMALES



ENLACES sobre noticias de NUEVAS ESPECIES













- Clasificación de los animales según varios criterios (alimentación, hábitat, reproducción,  esqueleto...)
- Respiración animal: tipos y ejemplos
- Reproducción animal: tipos y ejemplos
- Fecundación: tipos y ejemplos de especies de animales.
- Enumerar los cinco grupos de VERTEBRADOS
- De cada grupo, saber explicar las características generales más importantes (siguiendo la ficha: cuerpo, extremidades, temperatura, respiración, reproducción, hábitat, ejemplos de especies)
- Ficha de un animal elegido libremente (algunos podemos encontrarlos aquí)


jueves, 19 de diciembre de 2013

PARA MEJORAR NUESTRA ORTOGRAFÍA




Tener buena ortografía  es fácil si se domina su secreto. Todas las personas con buena ortografía hacen lo mismo. ¿Sabes cuál es ese secreto? Muy sencillo: VER las letras de las palabras en tu mente. Sí, todas las personas con buena ortografía VEN en su cabeza las palabras que desean escribir. ¡Lo que hacen es copiar las palabras que VEN en su mente!


En cambio, intentar escribir sin faltas ortográficas escuchando las letras de una palabra una a una NO funciona. Escuchar los sonidos lleva a errores porque hay letras que no suenan (como la H) o que suenan igual entre ellas (como la letra V y la letra B). El sonido no nos ofrece ninguna pista segura para escribir las palabras. No sigas esa estrategia. Si te dices las palabras para comprobar su ortografía siempre te equivocarás. Lo que debes hacer es aprender a VER las palabras en tu mente.

Ver las letras en tu mente es tan fácil como recordar a Superman o recordar cómo es tu habitación: solamente es cuestión de aprender el truco y practicar. Estos consejos te  ayudarán a hacerlo.

Cuando domines este secreto de forma automática tu ortografía mejorará muchísimo.

¡Cuando lo hayas aprendido, escribir sin faltas será tan fácil como copiar de tu cabeza!

¿Te animas? ¡Pues adelante!



¿Cómo escribe una persona que no tenga faltas de ortografía?


Cuando quiere escribir una palabra la busca en su mente, en una especie de fichero de palabras que tenemos en la cabeza. Escribir es solo como “copiar” esa palabra que tienen almacenada en su mente.

Si están seguros de que está bien, la escriben.  A veces, no están seguros porque no “ven” la palabra con claridad en su cabeza, la imagen es borrosa o no la tienen. Si no están seguros hacen una de estas cosas:

-       La buscan en el diccionario

-       Preguntan a alguien

-       Buscan palabras de la misma familia

-       La escriben de las dos maneras: la que está bien les “sonará”, les dará buena sensación,   mientras que la que está mal les “hará daño en los ojos”.

-       Aplican la norma ortográfica, si es que hay una para esa palabra.

Una vez hecho esto, se guarda en la cabeza una imagen correcta de la palabra y casi seguro que no volverá a escribir con error nunca.  Esto se hace de forma inconsciente, sin darse cuenta y a gran velocidad.



Las palabras son imágenes por lo que el secreto está en VISUALIZAR LAS PALABRAS  y por eso, lo más importante es mejorar tu MEMORIA VISUAL.  Lo primero que tenemos que hacer es aprender a visualizar. Piensa en tu habitación y sin mirarla di qué tienes en las paredes, de qué color son las cortinas, de qué color es el armario... Eso que haces es visualizar, sin ver directamente los objetos. Lo mismo vamos a hacer con las palabras: sin verlas vamos a saber cómo son. Pero para poder visualizarlas tenemos que tenerlas en nuestro archivo. ¿Cómo puedo ampliar mi archivo de palabras?



Bien, lo primero que deberías hacer es localizar las palabras en las que fallas más. Observa tus cuadernos y controles y anota esas palabras con fallo, que te ha señalado el profesor.



EL EJEMPLO QUE VIMOS EN CLASE



Entre estas dos palabras, piensa cuál es la correcta:    BUENO / VUENO



Seguro que no tienes ninguna duda de que la palabra correcta es BUENO. La has visto miles de veces, la has escrito y es probable que con V hasta te resulte extraña (casi dolorosa ¿verdad?) Pongamos otro ejemplo:                   ALIGERAR /ALIJERAR



Quizá estés igual de seguro, pero quizá no. No es una palabra tan común, quizá la hayas oído pero ¿cuántas veces la has escrito? La correcta es con G, igual que LIGERO. Probablemente LIGERO sea una palabra más común en tu vocabulario, con lo que la visualización no se debe quedar en la palabra sino en las derivadas, en las palabras de la familia.  Un ejemplo más:                BULEBAR / BULEVAR



Es muy probable que aquí dudes mucho más. Quizá ni siquiera hayas oído esta palabra nunca ¿cómo vas a poder visualizarla? Es una palabra que no está en tu archivo, con lo que es muy probable que si tuvieras que escribirla lo hicieras de forma incorrecta. La correcta es BULEVAR.



Así pues, la ortografía es simple y llanamente un problema de vocabulario. Puedes aprender las reglas de ortografía (eso que a veces recitamos como "todas las palabras acabadas en -BIR se escriben con B excepto VIVIR, SERVIR Y HERVIR"), puedes hacer dictados y ejercicios, pero al final lo único importante es INCORPORAR ESAS PALABRAS A TU ARCHIVO PARA VISUALIZARLA DESPUÉS.




Empezaremos trabajando la memoria visual.
-  Con una lista de objetos o animales, intenta recordar todos los que puedas.
-  También el orden: ¿cuál es el segundo? ¿el penúltimo? ¿qué animal está a la derecha de….?
-   Lo mismo con una lista de figuras geométricas, como hicimos en clase
-  Ahora con los nombres (en color): palabras de tres letras, de cuatro, de cinco…
-   Si no tienes fichas, escribe la palabra en un papel. Cada letra de un color. Y a jugar….
Una vez hayas practicado con todo esto, comienza también con el trabajo de las palabras difíciles.
 Lee la siguiente hoja y aprenderás cómo se hace.


PASOS PARA METER UNA PALABRA EN NUESTRO FICHERO MENTAL



1.Mira la palabra sin decir las letras. Haz una especie de foto mental y tápala con una hoja.     

                                                                          AVIÓN

2. Cierra los ojos y continúa viendo la palabra.  Imagina que tus dedos son tiza y el aire es la pizarra. Escríbela.   Si pierdes la imagen de la palabra, destápala, vuelve a mirarla.

3. Sigue visualizando la palabra, ahora en un color que te guste.

4. Imagina, escrita en el aire, la palabra que acabas de ver. Entonces deletréala empezando por el final (ene, o con tilde, i, uve, a)

5. Vuelve a hacerlo pero ahora empezando por el principio. (a, uve, i, o con tilde, ene)

6. Visualizando la palabra en tu mente, responde a esta preguntas:

- ¿Cuál es la primera letra?                  - ¿Cuál es la tercera letra empezando por el final?

- ¿Qué letra va antes de la i?                   - ¿Existe alguna letra que lleve acento? Si es así, ¿cuál?
- ¿Existe alguna hache en la palabra que has visto?  ¿De qué color es la 2ª letra empezando por el final?   ¿de qué color es la letra que está a la izquierda de la v? Etc…

7. Ahora, sin destapar la palabra, espera un minuto y escríbela: ______________________

8. ¿Está bien escrita? Sí `- No `


Si te has equivocado vuelve a repetir el proceso
9- Ahora escríbela de nuevo.  Escribe una frase con esa palabra.  Si no sabes definirla, busca en el diccionario su significado. Anota algunas palabras de “su familia”   (aviador, avioneta).

10- A la vuelta de vacaciones, seguiremos aprendiendo otros métodos para mejorar nuestra ortografía y ampliar nuestro fichero de palabras.

SI TE ESFUERZAS y HACES ESTE TRABAJO, COMPROBARÁS PRONTO QUE NO COMETES TANTAS FALTAS DE ORTOGRAFÍA.
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Con las indicaciones que vimos en clase, que están recogidas en la fotocopia que lleváis junto a las notas, podréis trabajar la MEMORIA VISUAL. Aquí tenéis ficha para trabajar en el ordenador, también puedes imprimirlas y tenerlas en papel.

Primer trabaja con fichas de animales u objetos.
Después con fichas de figuras geométricas
Luego con palabras con letras de colores de pocas letras, y después con más letras.
 Finalmente, trabaja con las palabras en las que fallas más.







viernes, 15 de noviembre de 2013

LAS PINTURAS RUPESTRES


La aparición del arte

Las primeras manifestaciones artísticas de la Humanidad aparecen hace unos 27.000 años durante la fase del Paleolítico Superior y son obra del Homo sapiens, es decir, de individuos de nuestra propia especie.Dentro del arte paleolítico podemos hacer una primera clasificación:

· Arte rupestre o parietal, referido a las pinturas, relieves, grabados realizados en las paredes de las cuevas.

· Arte mueble o mobiliar, estatuillas y objetos que se pueden trasladar de un sitio a otro.

 Arte rupestre



En el arte sobre las paredes de las cuevas destacan sobre todo las pinturas. Están realizadas en las zonas más escondidas de las cuevas. Representan sobre todo animales aislados (bisontes, caballos, ciervos, jabalíes), tratados con un gran realismo, pudiéndose ver los detalles: ojos, crines, pezuñas. Aparte de los animales, otros temas que aparecen con menos frecuencia son la figura humana disfrazada y los signos extraños entre los que se encuentran las manos pintadas en negativo, que presentan algunos dedos mutilados (cueva de Maltravieso, Cáceres).
Arte rupestre


Las pinturas destacan por su policromía (varios colores): negro, blanco, rojo, amarillo, ocres. Para obtener los colores utilizaban grasas animales, jugos vegetales, sangre, huevos, tierras de variado color, madera quemada para las siluetas en negro. Los colores se aplicaban con pinceles fabricados de fibras vegetales, pelos de animales, soplando sobre cañas huecas (como un primitivo spray) o simplemente con los dedos. Para la iluminación utilizaban lámparas de piedra con mecha y grasa, junto con antorchas realizadas de forma similar. A veces se aprovechan los salientes de la roca para dar volumen y movimiento a las pinturas.

¿Qué significado tienen estas pinturas? Estas pinturas han sido interpretadas con un significado de tipo mágico. Las pinturas suelen encontrarse en lugares escondidos, en rincones de difícil acceso, como si se tratara de un santuario mágico-religioso; a veces las pinturas aparecen superpuestas. Los animales son representados frecuentemente atravesados por lanzas y flechas, a veces las figuras humanas aparecen disfrazadas de animales o como si estuvieran realizando una danza mágica. El significado de estas pinturas sería que el pintor-cazador cree estar en posesión de la cosa pintada y que el animal real morirá al morir el animal pintado. Las pinturas tendrían una finalidad mágica que favorecería y haría posible la caza: animal pintado es igual a animal cazado.

En sentido parecido, se han interpretado estas pinturas como un intento de aplacar los espíritus de la gran fauna, para que no les fueran hostiles.

Podemos considerar la gran sala de la cueva de Altamira (Santander) como la obra maestra. Son también importantes las santanderinas de Puente Viesgo, El Castillo y La Pasiega, las asturianas de Tito Bustillo y Peña Cándamo y las francesas de Lascaux y de Trois Frères.

Además de las pinturas de la zona anterior que podemos llamar franco-cantábrica, aparecen en época prehistórica muy posterior, en momentos cercanos al Neolítico, las pinturas de la zona levantina española. Estas pinturas se encuentran en Arte rupestre levantino. Valltorta (Castellón)abrigos rocosos o en los huecos de los acantilados. Aparece la figura humana, realizada de forma muy esquemática, en escenas de caza, o de danza en torno al jefe, o de lucha entre guerreros, o recolección de la miel…lo que demuestra que existe una organización social perfectamente establecida y que la cultura neolítica está próxima. En estas pinturas se prefiere la monocromía, un solo color. Destacan las pinturas de Cogull (Lérida), las de Valltorta (Castellón), El Parpalló (Valencia) y las de Alpera y Minateda (Albacete).

Aparte de las pinturas podemos destacar los grabados y relieves realizados sobre piedra con buriles de sílex y de temática principalmente animalística.






Aquí tienes más información en estos vídeos.



EL ARTE RUPESTRE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
En este otro vídeo no hablan pero las imágenes y el texto ilustran muy bien CÓMO ES LA CUEVA DE ALTAMIRA, EN SANTANDER.