miércoles, 13 de noviembre de 2013

MÁS ESQUEMAS

Texto a estudiar : 
Recuerda que lo primero es una lectura  general para ver de qué trata el texto.
Después volvemos a leer el texto pero párrafo a párrafo y vamos subrayando las ideas importanes.
En tercer lugar anota las ideas  de forma ordenada. No copies frases completas, solo palabras clave o ideas; imagina que tienes que pagar por las palabras (hay que ser conciso y breve)



¿Dónde vivían?

Los humanos del Paleolítico eran nómadasVamos a ver el hábitat de los primeros seres humanos: dónde vivían y cuáles eran sus condiciones de vida.

Los primeros seres humanos eran nómadas, se desplazaban de un sitio a otro buscando zonas con caza y plantas abundantes. En ocasiones, vivían en un mismo lugar durante espacios prolongados de tiempo, mientras fuesen abundantes la caza, la pesca o los vegetales silvestres. Cuando comenzaba a escasear el alimento, marchaban en busca de un nuevo asentamiento.

Vivían en cuevas, en abrigos rocosos o al aire libre.

En las cuevas, solían utilizar como habitación la entrada de la misma, y en las cavidades más interiores realizaban sus pinturas y los supuestos rituales. En ocasiones, las cuevas, por su situación, eran lugares privilegiados para un grupo de cazadores: constituían un observatorio adecuado, desde el cual se podía controlar el paso de los animales o avistarlos cuando acudían a beber.

Los asentamientos al aire libre se establecían cerca de los ríos, en cabañas, tiendas o chozas construidas con ramas de árboles, y pieles, huesos y defensas (colmillos de elefante o mamut, cornamenta de ciervos) de animales.
Los valles de los ríos constituían las rutas naturales del desplazamiento de los animales. Allí encontraban agua los humanos y eran bebederos de las especies de caza. Además, las graveras de los ríos proporcionaban la materia prima para la elaboración de los instrumentos y de las herramientas.
Entre los asentamientos al aire libre se pueden diferenciar distintos tipos, según las actividades realizadas en ellos. Los talleres están destinados a la obtención y transformación de materias primas para la fabricación de útiles e instrumentos. Los cazaderos, lugares donde cazaban y descuartizaban y descarnaban los animales. Los lugares de habitación que correspondían a las tiendas, chozas o cabañas. En los lugares de habitación se conocen numerosos pavimentos, formados generalmente de guijarros de río, y destinados a aislar de la humedad el suelo de la habitación. Estos pavimentos también aparecen en las cuevas y abrigos rocosos.

Cerca de los ríos obtenían el sílex
ORGANIZACIÓN SOCIAL

Las sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico tienen dos características:  a) escasa densidad de población (es decir, escaso nº de personas/km2).
La caza, actividad en equipo que había que planificar
b) grupos formados por un número reducido de individuos. Estas características se deben a los recursos limitados que podía ofrecer un territorio. Esta situación se refleja en el tamaño y dispersión de la mayor parte de los lugares excavados que servían de habitación, que sólo pueden acoger a un número muy reducido de personas. Además, la vida de las personas era muy corta. Muchos niños morían nada más nacer y muy pocos adultos sobrepasaban los 35 años de edad.

Estos pequeños grupos de personas unidas por diferentes familias, relacionadas por lazos de parentesco, se denominaban clanes. No había propiedad privada, sino que la comida, la vivienda y útiles de caza eran propiedad colectiva del clan, que defendía y ayudaba a cada uno de sus miembros.

En las zonas muy ricas en recursos, aparecen asentamientos de poblaciones más numerosas. En estos casos, se trata de asentamientos más permanentes. Además, las técnicas de caza que utilizaban exigían trabajar en equipo, y por ello, en algunas épocas del año, distintas familias se reunieran para intentar un mejor aprovechamiento de los recursos de la caza.

lunes, 11 de noviembre de 2013

APRENDO A ESTUDIAR: ESQUEMAS

Un esquema es una  TÉCNICA DE ESTUDIO que utilizamos para aprender de manera más eficaz.
Los esquemas deben ser breves pero tienen que contener toda la información IMPORTANTE.
Hay muchos tipos de esquemas: con números, con guiones, con llaves, con flechas.
Para elegir el mejor tipo primero debes anotar las ideas principales y después pensar cuál es el mejor esquema.

PASOS PARA HACER UN ESQUEMA:

1-  Lee todo el texto fijándote en los títulos y subtítulos, si los hay. Lectura sin prisa pero sin pausa. El objetivo es hacerte una idea de qué trata el texto, si lo entiendes o no...
2-  Haz una segunda lectura, más despacio, y ahora párrafo a párrafo. En cada párrafo tienes que pensar CUAL ES EL MENSAJE o la IDEA IMPORTANTE y subrayarla.
3- Es momento de anotar las palabras que no entiendes y buscar su significado. Debes comprender el texto entero.
4- Cuando tengas todo el texto leído, debes pensar en cuántos puntos se divide el texto. Los puntos en un esquema tienen un ORDEN, unos dependen de otros.  Deben estar bien colocados.
5- Comienza a escribir el esquema UTILIZANDO TUS PALABRAS. No escribas frases completas, tan solo conceptos o pequeñas frases, palabras clave, ideas fundamentales. Recuerda, debes ser breve (como si las palabras costaran dinero) y NO COPIAR EL TEXTO, solo las ideas necesarias.
Una vez terminado, revísalo, comprueba que el esquema contiene todas las ideas importantes.
Comprueba con el esquema si eres capaz de RESUMIR DE FORMA ORAL EL TEXTO.
Finalmente, viene la fase de MEMORIZACIÓN.
Veamos un ejemplo que hemos hecho en clase.
TEXTO A ESTUDIAR

 PRIMEROS PASOS:
Lectura inicial y completa: nos damos cuenta de que el tema fundamental del texto es el medio de vida de los seres humanos en esa época. De esos medios de vida especialmente nos habla de la caza.

Vamos a leer párrafo a  y pensar QUÉ NOS CUENTA.  Tienes que reflexionar y ver si lo entiendes bien o no.
Subrayar las ideas importantes  y  después  anotar esas ideas principales de cada párrafo (en amarillo)

 Durante el Paleolítico los seres humanos vivían fundamentalmente de la caza, la pesca y la recolección de frutos y vegetales silvestres. Eran sociedades cazadoras-recolectoras. Caza y recolección imponían un tipo de vida nómada: se veían obligados a desplazarse de un lugar a otro en busca del alimento. Ahora bien, durante la mayor parte del Paleolítico Inferior, los primeros homínidos fueron más carroñeros que cazadores, es decir, obtenían la carne de los restos de comida abandonados por los grandes carnívoros. La recolección de frutos silvestres siempre jugó un papel importante durante todo el Paleolítico, por lo que desde los primeros momentos, además del carroñeo, tenían un sistema de alimentación herbívoro y granívoro, como se desprende del estudio de la dentición: tamaño y forma de las piezas dentales, su desgaste,…
Nos encontramos, pues, ante una economía que no produce nada, se trataba de una actividad depredadora (caza para la subsistencia) o recolectora.

- sociedades cazadoras-recolectoras
- son nómadas
-carroñeo, y alimentación herbívora y granívora.
-economía depredadora y recolectora, no produce nada




¿Cómo se comía la carne?La caza proporcionaba alimento. Los hombres de Paleolítico Medio comían la carne de una manera semejante a como lo hacían hasta hace poco los esquimales, sujetando un trozo con los dientes y lo cortaban cerca de los labios con una afilada hoja de sílex, por lo que han aparecido pequeñas ralladuras o microcortes en el esmalte de los dientes.
LA CAZA PROPORCIONA...... alimento
De la caza obtenían pieles para vestirse, huesos y cornamentas para   fabricar instrumentos muy útiles: agujas, anzuelos, arpones, propulsores para lanzar azagayas…Finalmente, la caza les proporcionaba la grasa para la iluminación, una vez  dominado el fuego, y para sus pinturas.

...pieles para vestir
...huesos y cuernos para instrumentos
...grasa para luz y pinturas

Propulsor y azagayaLa caza fue una actividad colectiva y coordinada. Con cierta frecuencia se reunían miembros de varias familias en grandes grupos para cazar. Esto exigía una mejora en las comunicaciones entre los individuos y una transmisión de las adquisiciones culturales: cómo y dónde cazar, especies a cazar, elaboración de útiles de caza (puntas para flechas y lanzas, propulsores, azagayas…) e instrumentos para descuartizar los animales y cortar la carne (hachas de mano, cuchillos, raederas, …). La caza iba a desarrollar, por tanto, el cerebro y la capacidad de hablar, e iba ser un inmejorable medio de adiestrar la mano.

- Caza en grandes grupos  y coordinada. Se ponen de acuerdo.
- Desarrolla el cerebro y el lenguaje, ayuda a pensar y a hablar.

Por tanto, los hombres se reunían para cazar e inventaban variadas trampas y estrategias de caza. Unas consistían en pozos excavados en el suelo, con estacas aguzadas clavadas en el fondo. Otras utilizaban el sistema de pesos suspendidos. En ocasiones, se perseguía a los animales hasta un precipicio y se les hacía despeñarse, o bien se les acorralaba.
Técnica de pesca mediante arpónLos animales eran descuartizados en los cazaderos.

- trampas y estrategias (4)
- cazaderos: lugar descuartizar

Practicaban la caza mayor y la caza menor. Entre la gran caza están presentes los animales de espacios abiertos, como reno, caballo, bisonte, mamut y rinoceronte; de bosque, como el lobo, el lince, el ciervo o el oso, y de alta montaña como la cabra montés y el rebeco. En cuanto a la caza menor destacaban pequeños mamíferos (conejos y otros roedores) y diversas aves.
En cuanto a la pesca, solían incluir entre las especies capturadas las truchas, anguilas y ciprínidos. En el Paleolítico Superior, aparecerán arpones y anzuelos como prueba de la extensión de esta actividad. También en esta fase aparecerá el marisqueo y la captura de moluscos como complementos a la dieta alimenticia

- Animales: caza mayor : espacio abierto, bosque , montaña
                    caza menor
                    pesca, marisqueo, moluscos

Otras cuestiones:
- buscar en el diccionario aquellas palabras que no conozcas
- investigar aspectos que no queden claros
-anotar posibles dudas para preguntar en clase
-ampliar información



Una vez hecho todo esto, ya podemos comenzar nuestro esquema:

Decidimos anotar 5 puntos. Sería interesante agrupar algunos para reducir la extensión del esquema.
Dentro del punto 5, LA CAZA, tenemos 6 subapartados
Dentro de "animales" tengo otros 3 subapartados.





Las palabras destacadas en rojo son aquellas que tengo que buscar en el diccionario o consultar en clase si tengo dudas. Cuando sepa qué significan podré quitarlas y sustituirlas por otras, es decir, explicarlo con mis palabras.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

MENUDA HISTORIA...

Hoy en clase hemos leído un pequeño texto para introducir el tema de la HISTORIA.
Los huecos los hemos rellenado en clase así que nos los ahorramos aquí.



La Historia es el ________ de los _______ del pasado y de la evolución de las formas de vida de la humanidad desde sus orígenes hasta nuestros días. Es decir, nos explica cómo vivían los hombres y las mujeres en el pasado.
La historia de la humanidad abarca millones de años. Para medir el tiempo histórico utilizamos unidades grandes de tiempo: _________ (1.000 años), _______ (100 años) y ________ (10 años). Los siglos se expresan en ___________________.
Para comprender la Historia, los hechos se ordenan de forma _____________, es decir, desde los más antiguos hasta los más recientes. Se llama _____________ al estudio de las fechas y los periodos del pasado.
Para poder conocer las fechas de los hechos históricos necesitamos un punto de partida concreto. En nuestra cultura utilizamos la fecha del _______________ como punto de partida. Si un hecho ha ocurrido antes del nacimiento de Cristo añadimos a la fecha ______y si ha sucedido después, a la fecha le añadimos _______



Los historiadores han acordado, de forma convencional, dividir la Historia en ____________ o ____________­.

El primer ejercicio será redactar un texto que explique cuáles son esas ETAPAS o PERIODOS en los
 que se divide la Historia. 
La primera frase es la que tienes más arriba en color rojo. Las demás tendrás que escribirlas tú ayudándote de la imagen, que viene en la fotocopia y de lo que hemos explicado en clase de Cono.








Después de saberte las ETAPAS DE LA HISTORIA vamos a viajar por la PREHISTORIA.
Empezamos nuestro viaje viendo un breve vídeo que nos cuenta las principales características de esta etapa.  Presta mucha atención y cuando termines intenta contestar (oralmente, no por escrito) a las preguntas que hay más abajo. Si lo necesitas puedes ver el vídeo de nuevo.





¿Qué periodo estudia la Prehistoria?
¿Cuáles son las tres etapas en que se divide  la Prehistoria?
¿Qué años comprende el Paleolítico? 
¿Qué significa la palabra "paleolítico"?  Busca otras palabras con ese prefijo y sufijo.
¿Qué son las piedras "talladas"?
¿De qué viven en el Paleolítico? ¿Dónde viven?
¿Cuáles son los tres periodos en los que se divide el Paleolítico? ¿Por qué crees que se les ha puesto ese nombre?
Escribe lo que sucede en cada uno de esos períodos
Explica qué es eso de una "economía depredadora" . 
¿Qué significa que son "nómadas"?
¿Qué cuenta el vídeo bajo el título "la fabricación de instrumentos"?
(GUIJARRO, BIFACES,  HUESO,  OTROS ÚTILES)
¿Cómo eran las creencias espituales?
¿Qué es el arte "rupestre"? ¿Por qué dice el vídeo que tiene "carácter mágico"?


Para estudiar este tema vamos a utilizar siempre una PÁGINA WEB donde encontraremos toda la información necesaria. Para visitarla HAZ CLIC EN LA IMAGEN.

Visitar la web: Tralas las huellas de nuestros orígenes


También estuvimos hablando en clase de la evolución del ser humano. En esta imagen tenéis resumida toda la teoría que hemos dado.













martes, 15 de octubre de 2013

FRASES HECHAS


LAS FRASES HECHAS

Las frases hechas son muy importantes en una lengua.
Son expresiones de uso frecuente y popular, que tienen una forma fija e invariable y que tienen sentido figurado, no literal.  
Todas las lenguas tienen frases de este tipo y es necesario aprender a manejarlas para poder comprender bien un idioma (tanto al hablar como al escribir o leer).

Nota:  No debes confundir una frase hecha con un refrán o un dicho popular. Los refranes son dichos o expresiones breves, de origen generalmente desconocido, casi siempre en forma de pareado y encierran una enseñanza o moraleja.
Más vale pájaro en mano, que ciento volando;     
El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija
SABER MÁS..

ALGUNAS FRASES HECHAS

MÁS FRASES





ORIGEN DE ALGUNAS FRASES

MÁS EJERCICIOS: HAZ CLIC EN LA IMAGEN




PÁGINA CON EJERCICIOS

EJERCICIOS




domingo, 15 de septiembre de 2013

TEMA 1: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Comenzamos el curso con el Tema 1 de Conocimiento del Medio:  Geografía de España.
Vamos a estudiar la Geografía Política (Provincias y Comunidades) y Física ( Relieve, Hidrografía, Paisaje).

Al final de la unidad tendrás que conseguir los siguientes objetivos:
-  Aprender las provincias y comunidades autónomas de España. 
- Aprender las montañas y los ríos principales de España.
- Aprender los límites de España (mares, países limítrofes,  principales accidentes geográficos )


Para practicar vamos a utilizar  una PÁGINA  WEB. En ella encontrarás tres tipos  de ejercicios:
- Puzzle (COLUMNA VERDE):  hay que colocar las provincias en su lugar correspondiente.
- Cómo se llama (COLUMNA NARANJA): te señalan un provincia y tienes que decir cuál es.
- Dónde está (COLUMNA VIOLETA):  te dan el nombre de una provincia y tú tienes que situarla en el mapa.



Si quieres algún mapa mudo  para practicar puedes descargártelo de esta web  o  pedírselo en clase al profesor. Aquí tienes enlaces directos.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS CON NOMBRES
COMUNIDADES AUTÓNOMAS SIN NOMBRES
PROVINCIAS CON NOMBRES
PROVINCIAS SIN NOMBRES

Puedes descargar este cuaderno en pdf con mapas mudos de España y de todos los continentes y luego vas imprimiendo solo los que necesites. Te servirá para 5º, 6º y también en la ESODESCARGAR CUADERNO

En esta misma página puedes estudiar EL RELIEVE DE ESPAÑA y LOS RÍOS .



La evaluación de este tema se compondrá de muchas notas:
- los controles escritos
-las preguntas orales en clase
-las respuestas que das tú cuanto levantas la mano para contestar si un compañero/a no sabe la respuesta; es decir, la participación en clase.
- los mapas mudos
- los gráficos (uno de montañas y otro de ríos)
-el cuaderno
-la actitud y el interés que muestras en clase
          1- si prestas atención en clase, si participas, si preguntas dudas,
          2- si presentas todo con cuidado, limpio, ordenado y en la fecha que se pide.
          3- si te preocupas por mejorar tus trabajos cuidando la letra, las faltas de ortografía 
              (tildes, mayúsculas...), y que te quede bonito (colores, subrayados con regla, ...)






miércoles, 3 de julio de 2013

LOS ALUMNOS ETWINNING DEL VENTURA

Hoy, 3 de julio, han publicado en la web de ETWINNING ESPAÑA el artículo sobre la visita que el Servicio Nacional de Apoyo realizaron a nuestro colegio.  
Haz clic en la imagen para  LEER EL ARTÍCULO COMPLETO







jueves, 13 de junio de 2013

ALBERGUE A LA VISTA...

NOTA INFORMATIVA PARA FAMILIAS DE ALUMNOS DE
TERCER CICLO DE PRIMARIA SOBRE EL ALBERGUE 2013

EQUIPAJE:
 Ropa deportiva y cómoda (chándal y gorra).
 Zapatillas deportivas o botas (dos pares).
 Calcetines para cada día.
 Ropa interior para cada día.
 Saco de dormir o sábanas.
 Pijama.
 Toalla de ducha.
 Toalla de piscina.
 Bañador.
 Chanclas.
 Ropa de abrigo (sudadera, jersey, forro polar…).
 Chubasquero.
 Aseo personal:
o Cepillo y pasta de dientes.
o Gel y champú.
o Peine.
o Protector solar y labial.
o Bolsa de plástico para la ropa sucia.
 Botella de agua o cantimplora.
 Mochila pequeña o cartera para llevar la comida en la senda.
 Móvil, linterna, cámara de fotos, prismáticos optativos.
 Incluir, en su caso, las medicinas que deban tomar.
ACONSEJAMOS no llevar MP3, relojes o cadenas de valor, CDs, juegos tipo PSP, etc… y, en todo caso, no nos hacemos responsables de su posible pérdida o deterioro.
En cuanto al dinero que lleven para sus gastos, no debe ser excesivo. En torno a los 10€ es suficiente (chuches, refrescos…).